Ecocardiografía de Feigenbaum
This book is currently unavailable – please contact us for further information.
€206.08
(To see other currencies, click on price)
(To see other currencies, click on price)
Hardback
Overview
Products Details
Customer Reviews
MORE ABOUT THIS BOOK
Main description:
La ecocardiografía es ya una parte esencial de la práctica de la cardiología, con un destacado lugar en prácticamente todas las enfermedades cardíacas. Las nuevas técnicas, como la ecocardiografía tridimensional en tiempo real o las imágenes Doppler, entre otras, abren nuevas posibilidades para mejorar su calidad y ampliar sus aplicaciones.
La 7ª edición de Ecocardiografía de Feigenbaum se centra principalmente en la práctica clínica actual, pero incluye información detallada sobre las nuevas técnicas e indicaciones, cuya utilidad es ya más que una promesa.
Destaca la inclusión, ante la cada vez mayor demanda de este tipo de pruebas, de criterios basados en la evidencia sobre cuándo y en qué situaciones debe realizarse una ecocardiografía.
Esta nueva edición añade nuevos capítulos dedicados a la función diastólica y a la miocardiopatía hipertrófica y restrictiva, así como un capítulo revisado sobre el uso de la ecocardiografía en la resolución de problemas clínicos.
Contents:
Capítulo 1. Historia de la ecocardiografía
- Desarrollo de las distintas técnicas ecocardiográficas
- Cómo se registra un ecocardiograma
- Ecocardiografistas
- Formación y organizaciones de ecocardiografistas
- Bibliografía
Capítulo 2. Física e instrumentos
- Principios físicos
- Interacción de los ultrasonidos y los tejidos
- El transductor
- Cómo manipular el haz de ultrasonidos
- Resolución
- Creación de la imagen
- Transmisión de la energía de los ultrasonidos
- Opciones de pantalla
- Concesiones en la creación de imágenes
- Procesamiento de la señal
- Obtención de imágenes armónicas del tejido
- Artefactos
- Ecocardiografía Doppler
- Principios de la ecografía Doppler
- Formatos Doppler
- Obtención de imágenes de flujo en color
- Limitaciones técnicas de las imágenes de Doppler color
- Artefactos del Doppler
- Obtención de imágenes Doppler tisular
- Efectos biológicos de los ultrasonidos
- Bibliografía recomendada
Capítulo 3. Técnicas y métodos especializados de ecocardiografía
- Instrumentos y métodos para la obtención de imágenes
- Ecocardiografía en modo M
- Ecocardiografía bidimensional
- Escáner en modo B en color
- Interrogación con Doppler
- Imágenes con Doppler color
- Imágenes con Dopper color en modo M
- Obtención de imágenes con Doppler tisular
- Speckle tracking
- Caracterización tisular
- Adquisición de información en la ecografía cardíaca
- Ecocardiografía transtorácica
- Ecografía portátil
- Transductores de interrogación de una línea específicos
- Ecocardiografía transesofágica
- Ecocardiografía tridimensional
- Imágenes epicárdicas
- Ecocardiografía intracardíaca
- Ecografía intravascular
- El laboratorio de ecocardiografía digital
- Bibliografía recomendada
Capítulo 4. Ecocardiografía con constraste
- Origen del contraste en la ecografía
- Medios de contraste
- Seguridad
- Uso clínico
- Interacción de los ultrasonidos y los medios de contraste
- Métodos de detección
- Configuración del equipo
- Obtención intermitente de las imágenes
- Obtención de imágenes de índice mecánico bajo
- Otros factores mecánicos que afectan a la detección del contraste
- Obtención de imágenes Doppler
- Artefactos del contraste
- Detección y utilización del contraste intracavitario
- Flujo intramural, trabeculación y llenado incompleto de la cavidad
- Potenciación de las señales Doppler
- Detección de comunicaciones intracardíacas
- Detección de otras afecciones
- Ecocardiografía con contraste para la perfusión del miocardio
- Bibliografía recomendada
Capítulo 5. Estudio ecocardiográfico
- Selección de los transductores
- Posición del paciente
- Colocación del transductor
- Exploración transtorácica
- Planos paraesternales en el eje largo
- Planos paraesternales en el eje corto
- Planos apicales
- Exploración subcostal
- Planos supraesternales
- Orientación de las imágenes bidimensionales
- Mediciones ecocardiográficas
- Segmentos de la pared del ventrículo izquierdo
- Exploración en modo M
- Ecocardiografía transesofágica
- Planos de la ecocardiografía transesofágica
- La ecocardiografía como prueba de cribado
- Formación en ecocardiografía
- Bibliografía recomendada
Capítulo 6. Evaluación de la función sistólica del ventrículo izquierdo
- Principios generales
- Mediciones lineales
- Marcadores indirectos en modo M de la función ventricular izquierda
- Mediciones bidimensionales
- Evaluación de la función ventricular izquierda con ecocardiografía tridimensional
- Determinación de la masa del ventrículo izquierdo
- Hipertrofia fisiológica frente a patológica
- Función regional ventricular izquierda
- Técnicas cuantitativas
- Anomalías del movimiento parietal de causa no isquémica
- Extrasístoles ventriculares
- Ritmos estimulados
- Preexcitación ventricular
- Movimiento cardíaco postoperatorio
- Compresión posterior
- Constricción pericárdica
- Evaluación con Doppler de la función ventricular izquierda global
- Índice de función ventricular
- Otras técnicas para determinar la función sistólica del ventrículo izquierdo
- Determinación de la dP/dt del ventrículo izquierdo
- Nuevos métodos para evaluar la función ventricular izquierda
- Estudios de imagen de la deformación (strain) y de la velocidad de deformación (strain rate)
- Torsión ventricular
- Conclusiones
- Bibliografía recomendada
Capítulo 7. Evaluación de la función diastólica del ventrículo izquierdo
- Función diastólica normal
- Fases de la disfunción diastólica
- Función diastólica normal
- Deterioro de la relajación, grado I
- Seudonormalización, grado II
- Llenado restrictivo (reversible), grado III
- Llenado restrictivo (irreversible), grado IV
- Parámetros eco-Doppler de la función diastólica
- Tiempo de relajación isovolumétrica
- Flujo de entrada en la válvula mitral
- Velocidad de propagación (Vp) del flujo en modo M en color
- Velocidad en el anillo mitral con Doppler tisular
- Patrones de flujo venoso pulmonar
- Volumen de la aurícula izquierda
- Maniobra de Valsalva
- Otros marcadores de disfunción diastólica
- Enfoque integral de la disfunción diastólica
- Cálculo de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo
- Pruebas de esfuerzo para evaluar la función diastólica
- Diagnóstico diferencial de la insuficiencia cardíaca con fracción
- de eyección normal
- Evaluación de la disfunción diastólica en situaciones específicas
- Taquicardia sinusal
- Fibrilación auricular
- Valvulopatía mitral
- Miocardiopatía hipertrófica
- Pronóstico en los pacientes con disfunción diastólica
- Bibliografía recomendada
Capítulo 8. Aurículas izquierda y derecha, y ventrículo derecho
- Aurícula izquierda
- Dimensiones y volumen de la aurícula izquierda
- Función de la aurícula izquierda
- Tabique interauricular
- Venas pulmonares
- Aurícula derecha
- Trombos en la aurícula derecha
- Flujo sanguíneo de la aurícula derecha
- Ventrículo derecho
- Dimensiones y volúmenes del ventrículo derecho
- Sobrecarga ventricular derecha
- Displasia ventricular derecha
- Bibliografía recomendada
Capítulo 9. Hemodinámica
- Uso de la ecocardiografía en modo M y bidimensional
- Cuantificación del flujo sanguíneo
- Aplicación clínica de la medición del flujo sanguíneo
- Medición de los gradientes de presión
- Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli
- Determinación del tiempo de hemipresión
- La ecuación de continuidad
- Área de la superficie de isovelocidad proximal
- Índice de función ventricular
- Bibliografía recomendada
Capítulo 10. Enfermedades pericárdicas
- Perspectiva clínica
- Evaluación ecocardiográfica del pericardio
- Detección y cuantificación del líquido pericárdico
- Visualización directa del pericardio
- Diferenciación entre derrame pericárdico y derrame pleural
- Taponamiento cardíaco
- Signos ecocardiográficos de taponamiento cardíaco
- Signos de taponamiento en el Doppler
- Constricción pericárdica
- Diagnóstico ecocardiográfico
- Signos de constricción en la ecocardiografía Doppler
- Pericarditis constrictiva exudativa
- Pericarditis constrictiva frente a miocardiopatía restrictiva
- Diversos trastornos pericárdicos y observaciones
- Derrames en el postoperatorio
- Pericardiocentesis guiada por ecocardiografía
- Ausencia congénita de pericardio
- Quistes pericárdicos
- Bibliografía recomendada
Capítulo 11. Valvulopatía aórtica
- Estenosis aórtica
- Evaluación Doppler de la estenosis aórtica
- Otros métodos para cuantificar la estenosis
- Definición de la gravedad de la estenosis aórtica
- Ecocardiografía con dobutamina en la evaluación de la estenosis aórtica
- Evolución de la estenosis aórtica
- Toma de decisiones clínicas
- Insuficiencia aórtica
- Criterios de idoneidad
- Imágenes en modo M y bidimensionales
- Diagnóstico de la insuficiencia aórtica
- Evaluación de la gravedad de la insuficiencia aórtica
- Insuficiencia aórtica aguda frente a crónica
- Valoración del ventrículo izquierdo
- Otras anomalías de la válvula aórtica
- Bibliografía recomendada
- Anatomía de la válvula mitral
- Fisiología de la valvulopatía mitral
- Estenosis mitral
- Ecocardiografía bidimensional en la estenosis mitral reumática
- Estenosis mitral congénita
- Ecocardiografía en modo M
- Ecocardiografía transesofágica
- Utilidad de la ecocardiografía tridimensional
- Determinación anatómica de la gravedad
- Determinación de la gravedad mediante ecocardiografía Doppler
- Gradientes de ejercicio
- Hallazgos secundarios en la estenosis mitral
- Fibrilación auricular
- Hipertensión pulmonar secundaria
- Toma de decisiones sobre intervenciones quirúrgicas o percutáneas
- Insuficiencia mitral
- Evaluación Doppler de la insuficiencia mitral
- Valvas batientes
- Insuficiencia mitral funcional
- Determinación de la gravedad de la insuficiencia mitral
- Otros aspectos de la evaluación de la insuficiencia mitral
- Prolapso de la válvula mitral
- Otras anomalías de la válvula mitral
- Calcificación del anillo mitral
- Tumores de la válvula mitral
- Aneurismas de la válvula mitral
- Endocarditis y perforación valvular
- Dehiscencia del anillo
- Lesiones por radiación
- Carcinoide y valvulopatía por fármacos para adelgazar
- Bibliografía recomendada
Capítulo 13. Válvulas tricúspide y pulmonar
- Perspectiva clínica
- Válvula pulmonar
- Estenosis de la válvula pulmonar
- Insuficiencia de la válvula pulmonar
- Otras anomalías de la válvula pulmonar
- Evaluación del tracto de salida del ventrículo derecho
- Válvula tricúspide
- Evaluación de la válvula tricúspide con Doppler
- Estenosis tricúspide
- Insuficiencia tricúspide
- Insuficiencia tricúspide inducida por un marcapasos o por un catéter
- Cardiopatía isquémica
- Cuantificación de la insuficiencia tricúspide
- Determinación de la presión sistólica en el ventrículo derecho
- Otras afecciones que producen valvulopatía tricúspide o pulmonar
- Cardiopatía carcinoide
- Fibroelastosis endocárdica
- Anomalía de Ebstein
- Resección de la válvula tricúspide
- Biopsia del corazón
- Tumores y otras masas
- Bibliografía recomendada
Capítulo 14. Endocarditis infecciosa
- Perspectiva clínica
- Características ecocardiográficas de la vegetación
- Precisión diagnóstica de la ecocardiografía
- Evolución de los criterios diagnósticos
- Complicaciones de la endocarditis
- Pronóstico y predicción del riesgo
- Endocarditis de válvula protésica
- Dispositivos intracardíacos infectados
- Endocarditis derecha
- Enfoque del paciente con endocarditis
- Bibliografía recomendada
- Tipos de válvulas protésicas
- Funcionamiento normal de la válvula protésica
- Aplicaciones de la ecocardiografía en los pacientes con válvulas protésicas
- Enfoque general de las válvulas protésicas
- Válvulas aórticas protésicas
- Válvulas mitrales protésicas
- Causas específicas de disfunción
- Obstrucción
- Endocarditis infecciosa
- Fallo mecánico
- Válvulas protésicas para el corazón derecho
- Conductos con válvulas
- Reparación de la válvula mitral
- Bibliografía recomendada
Capítulo 16. Ecocardiografía y arteriopatía coronaria
- Perspectiva clínica
- Fisiopatología de los síndromes coronarios
- Detección y cuantificación de las anomalías del movimiento parietal
- Papel de la ecocardiografía tridimensional
- Doppler tisular y speckle tracking
- Otros métodos de evaluación del miocardio isquémico
- Evaluación ecocardiográfica de algunos síndromes clínicos
- Angina de pecho
- Infarto agudo de miocardio
- Evolución de las anomalías del movimiento parietal
- Implicaciones en el pronóstico
- Evaluación con Doppler de las funciones sistólica y diastólica en el infarto agudo de miocadio
- Complicaciones del infarto agudo de miocardio
- Derrame pericárdico
- Expansión del infarto y remodelado agudo
- Rotura de la pared libre
- Trombo ventricular
- Infarto ventricular derecho
- Insuficiencia mitral aguda
- Rotura del tabique ventricular
- Shock cardiogénico
- Arteriopatía coronaria crónica
- Aneurisma del ventrículo izquierdo
- Seudoaneurisma del ventrículo izquierdo
- Remodelado crónico
- Trombos murales
- Insuficiencia mitral
- Disfunción isquémica crónica
- Visualización directa de las coronarias
- Enfermedad de Kawasaki
- Visualización directa de la ateroesclerosis
- Bibliografía recomendada
Capítulo 17. Ecocardiografía de esfuerzo y de estrés farmacológico
- Base fisiológica
- Metodología
- Cinta continua
- Bicicleta ergométrica
- Ecocardiografía de estrés con dobutamina
- Dipiridamol y adenosina
- Ecocardiografía tridimensional de esfuerzo y de estrés
- Elección entre las diferentes modalidades de esfuerzo o de estrés
- Interpretación de la ecocardiografía de esfuerzo o de estrés
- Clasificación del movimiento parietal
- Respuesta del movimiento parietal al esfuerzo o al estrés
- Localización de lesiones en las arterias coronarias
- Correlación con los síntomas y los cambios en el electrocardiograma
- Detección de la enfermedad coronaria
- Papel de las imágenes de perfusión miocárdica
- Comparación con las técnicas de medicina nuclear
- Aplicaciones de la ecocardiografía de esfuerzo y de estrés
- Valor pronóstico de la ecocardiografía de esfuerzo
- Ecocardiografía de esfuerzo y de estrés después de un infarto de miocardio
- Ecocardiografía de esfuerzo y de estrés después de la revascularización
- Evaluación del riesgo preoperatorio
- Ecocardiografía de esfuerzo y de estrés en las mujeres
- Evaluación de la viabilidad del miocardio
- Ecocardiografía de esfuerzo y de estrés en las valvulopatías
- Ecocardiografía de esfuerzo o de estrés diastólica
- Bibliografía recomendada
Capítulo 18. Miocardiopatía dilatada
- Perspectiva clínica y ecocardiográfica
- Miocardiopatía dilatada
- Evaluación con Doppler de la función sistólica y diastólica
- Evaluación de la función diastólica
- Índice de función ventricular
- Hallazgos secundarios en la miocardiopatía dilatada
- Etiología de la miocardiopatía dilatada
- Determinación del pronóstico en la miocardiopatía dilatada
- Papel de la ecocardiografía en el tratamiento básico y avanzado
- Estimulación eléctrica biventricular para la insuficiencia cardíaca congestiva
- Trasplante cardíaco y otros soportes avanzados
- Dispositivos de soporte ventricular
- Miocarditis
- Miocardiopatía periparto
- Miocarditis de Chagas
- Bibliografía recomendada
Capítulo 19. Miocardiopatía hipertrófica y otras miocardiopatías
- Perspectiva
- Miocardiopatía hipertrófica
- Evaluación ecocardiográfica de la miocardiopatía hipertrófica
- Evaluación del tracto de salida del ventrículo izquierdo en la miocardiopatía obstructiva
- Insuficiencia mitral en la miocardiopatía hipertrófica
- Variantes de la miocardiopatía hipertrófica
- Obstrucción mediocavitaria
- Cribado de los familiares
- Procesos que simulan una miocardiopatía hipertrófica
- Miocardiopatía hipertrófica en fase final
- Tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica
- Miocardiopatía infiltrativa y restrictiva
- Evaluación ecocardiográfica de la miocardiopatía restrictiva
- Amiloidosis cardíaca
- Miocardiopatía restrictiva
- Miocardiopatía constrictiva frente a restrictiva
- Fibroelastosis endocárdica y síndrome hipereosinofílico
- Bibliografía recomendada
Capítulo 20. Cardiopatías congénitas
- La exploración ecocardiogáfica: un enfoque segmentario de la anatomía
- Posición del corazón
- Morfología ventricular
- Conexiones de las grandes arterias
- Anomalías del flujo entrante en el ventrículo derecho
- Anomalías del flujo entrante en el ventrículo izquierdo
- Venas pulmonares
- Aurícula izquierda
- Válvula mitral
- Anomalías del flujo de salida del ventrículo derecho
- Ventrículo derecho
- Válvula pulmonar
- Arteria pulmonar
- Anomalías del flujo de salida del ventrículo izquierdo
- Obstrucción subvalvular
- Estenosis aórtica valvular
- Estenosis aórtica supravalvular
- Coartación de la aorta
- Anomalías de la tabicación cardíaca
- Comunicación interauricular
- Comunicación interventricular
- Defecto de los cojinetes endocárdicos
- Estructuras y conexiones vasculares anómalas
- Conducto arterioso permeable
- Conexiones venosas sistémicas anómalas
- Conexiones venosas pulmonares anómalas
- Anomalías de la circulación coronaria
- Anomalías conotruncales
- Tetralogía de Fallot
- Transposición de las grandes arterias
- Ventrículo derecho de doble salida
PRODUCT DETAILS
ISBN-13: 9788496921825
Publisher: Lippincott Williams & Wilkins
Publication date: May, 2011
Pages: 816
Weight: 4g
Availability: Not available (reason unspecified)
Subcategories: Cardiovascular Medicine, General Issues, Nuclear Medicine
Publisher: Lippincott Williams & Wilkins
Publication date: May, 2011
Pages: 816
Weight: 4g
Availability: Not available (reason unspecified)
Subcategories: Cardiovascular Medicine, General Issues, Nuclear Medicine
Related books
Publisher recommends
Publisher recommends
CUSTOMER REVIEWS
Average Rating